ARTÍCULOS DE PRENSA

 

Contenido:

- Propuesta de Federación Vasco-Navarro-Riojana, de la Cámara de Comercio de Logroño, en mayo de 1931.
           - La Cámara de Comercio y la estructura regional. La Rioja, 29-04-1931.
           - Asamblea de los representantes de la totalidad de las entidades regionales. La Rioja, 12-05-1931.
           - Amancio Cabezón. Alcalde de Logroño. La Rioja, 12-05-1931.
           - Asociación del Magisterio Riojano. Diario de la Rioja, 26-05-1931.
- Inauguración del Hogar Vasco en Logroño. Mayo-1933
- Errioxa
. Xavier Irujo Ametzaga. Deia. 13-09-2000.

- José Luis Iturrioz Leza. Riojanos Universales. La Rioja, 18-06-2006.
- “En Huesca se hablaba euskera en el siglo XVII”. Revista Ze Berri?, nº 21, dic-1999
- El “Euskera Arcaico”, en busca de la kutxa perdida. Luis Nuñez Astrain. Deia. 21-12-2003
- San Millán de la Cogolla: Orain 1000 urteko euskararen aztarnak. Maizpide Aldizkaria (Lazkao). nº 13-2005.
- María Pajuelo. "Si no se investiga, el habla de los pueblos riojanos se va a perder". La Rioja, 27-04-2006.
- Cincuenta gotas de historia. El Correo. 8-05-2006.
- El archivo fotográfico de Villa Tondonia. "Zazpika", suplemento del diario Gara, domingo 24-06-2007. autor: Juantxo Egaña.
- La Becada y Ollogorra: Unidas por el buen comer. ADN. Logroño. Lunes 7-05-2007.
- Fallecimiento del ingeniero Alejandro Ganzábal. La Rioja hace 100 años. La Rioja 30-10-2006.
- Las librerías regalan un ejemplar del "Vocabulario Riojano" de Goicoechea. La Rioja, 24-02-2006.
 

Propuesta de Federación Vasco-Navarro-Riojana, de la Cámara de Comercio de Logroño, en mayo de 1931

La Cámara de Comercio y la estructura regional.
Diario La Rioja, 29-04-1931

     La Cámara de Comercio e Industria de Logroño, ha enviado a los Ayuntamientos de la provincia y a otras Corporaciones y entidades la siguiente circular:
     «No es posible desconocer la aspiración ferviente que hoy sienten y manifiestan las Regiones de España de lograr un reconocimiento de su autonomía administrativa. De ella se cree firmemente que habrá de derivarse un gran progreso en todo orden de cosas y que, además, una noble emulación de hermanos crearía un estimulo y un ansia de superación de resultados verdaderamente positivos. Es la protesta enérgica contra el centralismo absorbente en la que predomina un matiz económico y muy acusado y bien definido.
     Esta autonomía se caracteriza por la existencia de una fuerte autoridad central, de la que irradian las autoridades locales y provinciales, revestidas de independencia en sus funciones administrativas y de decisión. Se apoya en el hecho de que el formar las regiones parte de un Estado no lleva consigo la abdicación de la personalidad propia, y el reconocimiento de la personalidad implica el de su autonomía administrativa. Preténdese dividir a España en regiones administrativas autónomas, pero subordinadas a la soberanía general de la Nación con la esperanza de que su vida propia sea más próspera que la de la actual organización.
     Preciso es pensar la llegada de un momento –posiblemente no lejano- en el que la estructura del país cambie y para cuando esa hora histórica suene o anticipándose a ella, la Rioja ha de estar preparada y capacitada para tener conciencia, clara y precisa, de lo que interesa y pueda, entonces, presentar sus anhelos meditados y razonados para la solución que estime más conveniente.
     Sentada pues la idea de autonomía administrativa ¿cuál sería la Región de España en la que quedaríamos incluidos?.
     En el año 1823 el territorio de nuestra provincia se incorporó, durante diez más, a las de Burgos y Soria. Recuerdos históricos nos ligan con Aragón. Una mirada retrospectiva nos recuerda la Vasconia de la España Tarraconense; el Fuero de Logroño dado por Alfonso VI y origen, al parecer, de los Fueros Vizcaínos de don Diego López de Haro; en el Monasterio de Santa María la Real reposan los restos de dicho décimo señor de Vizcaya y los reyes de Navarra, titulados de Nájera y con cuyo reino nos relacionan frecuentes sucesos históricos.
     Examinando las razones económicas comerciales, hallamos ser indudables las relaciones que de la última especie mantiene la Rioja con las Provincias Vascongadas, principalmente con Vizcaya, que ellas son nuestro principal mercado, que por razones no solamente geográficas sino por la red ferroviaria y las vías de comunicación, nuestro comercio, esencialmente de exportación, tiene por el puerto de Bilbao su más fácil salida, que los ríos lejos de distanciar y ser fronteras unen los territorios, que la expansión de nuestros habitantes a ellas se dirige, que importantes entidades vizcaínas explotan sus negocios en nuestro suelo, y que, por ser modelo de administración, de virtudes de ahorro, de amor a la cultura y de instituciones de higiene y caridad, pudieran traer hasta nosotros algo de este espíritu renovador, de prosperidad y progreso, del que tal vez la primera muestra sea la obra colosal y magnifica que la Diputación de Guipúzcoa realiza en nuestro propio territorio.
     Todo pues preconiza y parece aconsejar nuestra unión con Vascongadas y Navarra, pero en asunto de tal trascendencia y de tal capital interés forzosamente ha de pulsarse el general sentir y han de ser oídas las autorizadas opiniones de todo aquello que representa Ciencias, Artes, Cultura, Agricultura, Industria, Comercio, Comunicaciones, Provincia, Municipios y, en general, la conciencia del pueblo tomada en fuentes sinceras, apartadas en absoluto de miras políticas y egoísmos personales.
     Mas para la efectividad de esta idea de autonomía administrativa, no bastará que del resultado de la consulta se compruebe ser ésta la opinión de una mayoría inteligente, ni apeteciéndose un fondo de unanimidad podrá aún realizarse, será preciso excitar en las provincias Vascongadas y Navarra el interés de que a ellas nos unamos y conseguir que contemplen nuestra incorporación con simpatía y cariño, para lo cual, a más de nuestra admiración por sus pujantes y valerosas organizaciones, por el desarrollo de sus fuentes de riqueza, por sus buenas y abundantes vías de comunicación, por su cultura, por su apogeo a la región del que tantos beneficios fluyen lazos que la vida anhela romper y siempre los intereses regionales como norte y guía de todas las acciones y acuerdos, será indispensable además, para ocupar el lugar que nos corresponda, para, sin hipocresías ni engaños darnos a conocer tal cual somos, iniciar una activa propaganda que les dé a conocer lo que la Rioja es y vale, que por nosotros hable de nuestro suelo y riquezas, de nuestro espíritu de independencia y libertad, de nuestra perseverancia y dinamismo, amor al trabajo y a todo lo grande, noble y elevado, de nuestra historia y de nuestra Región, las más concreta y definida de España.
     Habrá de formarse un resumen de ella en el que cada tema sea estudiado, con el mayor entusiasmo y atención, por quien fuere el más caracterizado. Como avance, ésta Corporación formula lo siguiente:
….

     Este resumen serviría por añadidura, de propaganda comercial, industrial y turística.
     Entonces a juicio de esta Cámara será llegado el momento de la intervención de la Prensa, la oportunidad de que el problema se debata, se discuta y se refuercen con argumentos todas las opiniones, cuando la Excma. Diputación, como el Organismo más caracterizado y en nombre de la provincia toda –de ser ésta la idea dominante- haga el ofrecimiento a las provincias Vascongadas y a Navarra en las que desde el primer momento hemos de poner nuestra esperanza de ayuda y cordialidad.
     La cuestión es ardua, larga y penosa, pero es capital y de interés decisivo para nuestra provincia y ésa es la razón por la que su Cámara Oficial de Comercio e Industria, ajena por sus Reglamentos y fines a toda idea política y atenta tan sólo a la defensa y fomento de los intereses representados y a los generales de su demarcación, con el entusiasmo que el afán de conseguir para la Rioja un porvenir más dichoso lo presta, inicia esta encuesta encaminada a recoger la impresión dominante para que, Organismos más caracterizados –de ser positiva- hagan que plasme en halagüeña realidad.
     De no recogerse la impresión feliz que en el ambiente flota un gesto decisivo, esta Corporación estima que debe abandonarse la idea apenas iniciada, pues con pocos alientos, o con un mezquino desarrollo resultaría contraproducente. En tal caso, esperemos, con la conciencia del deber cumplido, a que cuando la nueva estructuración del país llegue, en un mapa cualquiera, se nos una con un trazo de lápiz a otras provincias, sin más fundamento que su proximidad, o acaso por razones de selección, agrupando a un lado lo vigoroso, lo fuerte, lo que vale y se estima, lo que lucha y prospera y en el otro, lo inadaptado, lo mediocre, lo desamparado y pobre, lo que desdichadamente habrá de sucumbir.
     Esta Corporación ruega su juicio sobre tan interesante cuestión a la de su digna Presidencia, que unido a todos los demás, será ofrecido a quienes, en su caso, hayan de realizarlo.

     Logroño y abril de 1931
     El presidente, Jacinto Garrigosa
».

     gorantz-arriba


La opinión de Amancio Cabezón, alcalde de Logroño, en pro de la unión de Rioja a las Vascongadas y Navarra.
Diario La Rioja 12-05-1931

      El tema de una posible estructuración regional de España, deducido del cambio de régimen constituye una preocupación del momento.
     Es interesante que vayan exponiéndose para formar juicio o someterse a él, cuantas opiniones autorizadas contribuyan a ilustrar sobre el asunto y para ello el momento no puede ser más oportuno.
     Por entenderlo así hemos requerido de personas amigas y significadas, bien por su posición política o por su preparación y conocimiento de la cuestión unas cuartillas en que expongan su modo de verla y hoy publicamos las que nos ha facilitado el alcalde de esta capital, don Amancio Cabezón, que es quien primero y amablemente ha respondido a nuestra invitación.
     Dice así:

     “En el mes de septiembre último, y en la revista “Rioja industrial”, publiqué un modesto artículo, en el que mi única pretensión era excitar a las asociaciones y organismos de la Rioja a exponer su opinión respecto a que llegado el momento, -que en mi sentir era fatal e inmediato- de una nueva estructuración de España por regiones, se pensara en cuál de ellas debía quedar incluida nuestra provincia. Mi humilde llamamiento no tuvo por entonces la virtud de excitar a nadie o a casi nadie. Demasiado comprendía yo y lo hacía notar, que el tema era de tan extraordinaria importancia, de tal transcendencia política y económica, que un llamamiento a la opinión para un asunto de tamaña envergadura debiera ir sobre una firma no tan humilde como la mía.
     Sin embargo, y esto es lo interesante, mi llamamiento no ha caído en el vacío. Ha surgido un paladín, diligente, brioso y dinámico que a bandera desplegada y con un entusiasmo insuperable, lanza al campo sus opiniones, se sitúa en las posiciones que cree son más favorables, solicita ayudas, remueve, busca y trabaja incesantemente para hacer opinión a favor de la unión de la Rioja con el país Vasco-Navarro. Este paladín es la Cámara de Comercio e Industria de la provincia de Logroño. Por algo Mercurio lleva alas en los pies.
     Me consta que en la Cámara de Comercio e Industria cuenta ya con numerosas y valiosas adhesiones y la mía no puede fallarlos.
     Mi opinión es sencillamente, que la Rioja debe unirse a las provincias Vascongadas y Navarra, formando una sola región, en condiciones que oportunamente han de estudiarse, y desde luego sin que ninguna de dichas provincias cedamos ninguna de nuestras típicas características, es decir, sin que la Rioja deje de ser Rioja.
     Razonas históricas y de raza, en las que sobresalen con reiterada frecuencia el liberalismo e independencia de la Rioja:
     Tradicciones de fueros, conseguidos no después ni con menor tesón que otros pueblos, siquiera estos los conservaron con más calor:
     Fundamentos geográficos basados en que las montañas ciertamente delimitan estados, y que llanuras y ríos, por el contrario, unen las tierras:
     Comunicaciones directas, rápidas y bien atendidas que en su diversidad (ferrocarril, carreteras, telecomunicación), son las arterias de un cuerpo vivo:
     Establecimientos bancarios y sucursales que facilitan las operaciones mercantiles entre unas y otras provincias, organizadas, claro está, al sentir sus necesidades ante relaciones comerciales e industriales sólidas, de valor cierto:
     El desplazamiento de nuestra exportación, casi en su totalidad, hacía Bilbao, puerto racional hoy de la Rioja, interesante válvula registradora de nuestra economía agrícola, que se dirije a nuestras hermanas del Centro y Sud America, puerto que nuestro culto agricultor espera anhelando cada cosecha.
     El recuerdo de la jurisdicción religiosa que la Diócesis de Calahorra ejerció tantos años sobre otras provincias.
     La ruta de nuestros trabajadores riojanos, que en tan enorme número pueblan las Vascongadas y Navarra, en especial Vizcaya.
     Todo esto y más que resultaría interminable exponer hoy, forma mi voto a favor de la región Vasco-Navarra-Riojana.
     Una región formada por estas cinco provincias, cuyo color es distinto en cuanto a su industrialización y producciones agrícolas, diverso en cuanto a su potencialidad económica, principios estos que serían base de compensaciones evidentes entre dichas provincias, pero con comunes denominadores de trabajo, ahorro y otras virtudes, una región así, entiendo sería envidia de regiones.
     El pueblo riojano, que es en definitiva quien ha de decidir libremente su porvenir es el llamado a pensar seriamente en e problema planteado, poner todo su entusiasmo en la idea y exponer con cordura sus opiniones, para así dar prueba de su vitalidad y de su renovación.
     Confío en un porvenir no lejano, dichoso para España, en el que la Rioja se haya situado en un puesto libremente elegido por sus habitantes, sin sacrificio, pero sin egoísmos, sin hipotecar su preciosa y definida personalidad, puesto al cual, por muy alto que fuese, sería merecedor por su valer y tesón.”

     gorantz-arriba



Ante una posible estructuración regional Vasconia-Navarra-Rioja
La Asociación del Magisterio Nacional Riojano

Diario de la Rioja 26/5/1931

     Atentamente requeridos para exponer nuestra opinión sobre el proyecto de región Vasco-navarro-riojana, lo hacemos con muy buena voluntad –por si esta salva lo que pueda haber de inepcia en el propósito- no solamente por simpatía hacia quien nos hace el requerimiento, sino por el valor y trascendencia de la idea proyectada
     Prescindamos de divisiones históricas y administrativas y no intentemos separar lo que la Naturaleza ha unido. Porque, para nosotros, el Ebro, en lugar de ser límite o guión, es por el contrario, la gran arteria en que se funden la sangre riojana con la navarra y alavesa, dando lugar a la unión de estos pueblos que a la analogía geográfica, ya que pertenecen a la misma región hidrográfica del Ebro, hay que agregar, tal vez como consecuencia de ella, la semejanza de sus matices étnicos.
     En el mapa de la provincia puede observarse, en efecto, como la Rioja se introduce, repasado el Ebro, en la provincia de Álava, y cómo Navarra se interna hacia la margen derecha del mismo río. Así pueden considerarse los pueblos de la Rioja alavesa y los comprendidos entre Alfaro y Cervera, como broches de unión entre estas provincias.
     El fútbol, que nació en España sin los prejuicios tradicionales que deshicieron la natural agrupación de los pueblos ha constituido la región Guipuzcoano-riojano-navarra por la fácil comunicación que traía como consecuencia la mayor economía en los desplazamientos de equipiers y aficionados. Pues si podemos trasladar más fácil y económicamente a nuestros futbolistas, con mayor razón hemos de aprovecharnos de la misma facilidad y economía para la colocación de nuestros vinos, nuestras hortalizas, nuestras frutas, etc., federándonos de modo que se estreche más esta disposición natural y de comunicación para la defensa de nuestros intereses comerciales.
     Constituir la Federación proyectada es también acercarnos al mar y favorecer nuestro comercio exterior. Unirnos a Castilla o a Aragón sería dificultar éste y alejarnos del puerto de Bilbao.
     Pero vamos a estudiar la cuestión federativa con relación a la enseñanza; ya que en el aspecto artístico, étnico, mercantil e industrial, otras entidades a quienes la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Logroño ha invitado a hacerlo, lo llevarán a feliz término con la competencia que da la especialización.
     Si nos fijamos en los gráficos publicados por el Instituto Geográfico y Estadístico, hechos con arreglo al Censo de 1930, observaremos que las Provincias Vascongadas y Navarra pregonan con su inmaculada blancura que su analfabetismo no llega al 30 por ciento, mientras que la provincia de Logroño está colocada con su griseado medio, entre 30 y 40 por ciento.
     ¿A qué se debe este superior porcentaje de analfabetos en la Rioja?
     No hemos de caer en la candidez de atribuirlo a una deficiencia en la actuación de su personal docente, pues todo el mundo estará ya convencido de que el analfabetismo es hijo de la pobreza en los gastos para enseñanza, no de sus agentes.
Tampoco puede atribuirse a lo que el Estado gasta en cada una de las citadas provincias, ya que en la de Logroño aporta por término medio seis pesetas por año y habitante, o sea más que en Navarra, bastante más que en Vizcaya y doble que en Guipúzcoa.
     Es –y se demuestra con la irrebatible fuerza de argumentación que los números dan- que la cantidad de escuelas privadas, representativa de su iniciativa particular en la enseñanza, alcanza un límite superior en Guipúzcoa y Vizcaya, desciende algo en Alava y Navarra y ocupa Logroño un lugar inferior en esta escala.
     Y así ocurre que en enseñanza privada gasta Guipúzcoa 12,30 pesetas por año y habitante; Vizcaya, 11,10; Álava, 7,40; Navarra, 5, y Logroño 3,10.
     Si es cierto que las buenas compañías mejoran a los individuos y a los pueblos, y que el ejemplo se hace más eficaz entre hermanos que entre extraños, formemos la hermandad Vasco-navarra-riojana, y que el ejemplo de nuestras hermanas en la Federación sea el acicate que nos mueva a no esperarlo todo de la limosna oficial, sino de nuestro trabajo perseverante, de nuestro esfuerzo viril, de nuestra voluntad firme.
     Federados con Vasconia y Navarra la entidad mancomunada atenderá con igual largueza al desarrollo de la enseñanza en cada una de las provincias y con ello la Rioja verá disminuir su analfabetismo y aumentar su riqueza material y espiritual hasta ponerse al par de sus hermanos de confederación, alcanzando el grado de progreso y bienestar que por las condiciones de su suelo tiene derecho a lograr debídamente.
     He aquí explicado nuestro voto por la región vasco-navarro-riojana, tan sucitamente como lo exige esta a modo de encuesta abierta por la Cámara de Comercio e Industria de Logroño. No hemos de hablar por ahora de atribuciones de la región federada y del Poder central –ya que nuestro escalafón debe ser único para toda España, provisión de escuelas, etc.- porque hoy no se trata, sino de recabar la opinión a favor ó en contra de dicha unión.
     Esta asociación devuelve cordialmente el saludo al presidente de la Cámara, y queda agradecida por haber solicitado nuestra modesta opinión sobre el vital asunto expuesto en las anteriores líneas reiterándole el testimonio de nuestra más distinguida consideración y aprecio.

     gorantz-arriba


Inauguración del Hogar Vasco en Logroño. Mayo-1933

Programa de actividades en los nuevos locales de Vara de Rey.

Las relaciones de vecindad entre vascos y riojanos atravesaban por un buen momento a juzgar por las buenas vibraciones que llegaban al periódico con motivo de la inauguración del Hogar Vasco en la capital logroñesa.
Aquel martes 30 de mayo de 1933 aparecían todos los detalles del acontecimiento en las páginas de nuestro diario.
La entidad, que se disponía a acoger a toda la colonia vasca en Logroño, había nacido recientemente, apenas dos meses atrás, guiada por un entusiasmo sin límites, y había llegado a reunir en sus listas a 270 socios. Por ello se había considerado imprescindible habilitar un amplio local que sirviera de sede social al Hogar recién formado. Esa misma semana quedarían terminados los locales instalados en Vara de Rey 27, donde se encontraban espaciosos salones, bar, terraza, etc., así como un servicio completo y esmerado.
Coincidiendo con el día de San Bernabé se celebraría la típica tamborrada de San Sebastián y, a los acordes de las bandas de música, “txistularis” de Deva y el redoble de honor de 50 tambores y barriles, se llevaría a cabo el izado de la bandera en la fachada del edificio. Durante el transcurso de la mañana harían su presentación los grupos de bailes regionales y a mediodía, mientras se saboreaba el “amaiketako”, el orfeón ejecutaría un concierto. Por la tarde se prolongarían todos estos actos con una serie de bailables delante del edificio en obsequio del pueblo de Logroño.

La Rioja hace 75 años. Viernes 30-05-2008. Grupo Historia y Prensa.

gorantz-arriba


 

José Luis Iturrioz Leza. Riojanos Universales.
«El espiritu humano no se manifiesta en una cultura, sino en la diversidad»
.

La Rioja, domingo 18-06-2006.


El investigador riojano lleva veinte años en México dedicado al estudio de una lengua indígena, defendiéndola como «un valioso patrimonio de la Humanidad»

Es un lingüista de primer orden, pero no se dedica al estudio de los origenes del español, como parecería propio de un riojano, sino a investigar el "huichol", una de las 60 lenguas autóctonas de México. Desde su Huércanos natal, la vida ha llevado a José Luis Iturrioz por Europa y América. Es en Guadalajara (México) donde ha encontrado su sitio y la nacionalidad justa: ciudadano del mundo.

El PERSONAJE
- José Luis Iturrioz Leza: es natural de Huércanos; estudió Filología en las universidades de Zaragoza y Barcelona, donde se licenció; posteriormente se doctoró en Colonia (Alemania).
- Trayectoria: después de ampliar y especializar sus estudios, dar cursos y desarrollar diversos proyectos de investigación trabajando en las universidades de Colonia, Salamanca y País Vasco, en 1985 se estableció en la Universidad de Guadalajara (México), donde pertenece al Departamento de Estudios de Lenguas Indígenas.
- Proyecto: actualmente prepara para la editorial Lincom (Múnich) la edición de una gramática cientifica, otra didáctica y el diccionario del huichol (una de las lenguas nativas de México)

"Ser ciudadano del mundo significa superar el etnocentrismo y ver la historia de una manera descentrada. El espíritu humano no se manifiesta en una cultura específica ni en una lengua específica, sino en la diversidad misma de las culturas y de las lenguas". José Luis Iturrioz es riojano, pero, ante todo, ciudadano del mundo. Un hombre con amplios horizontes y apenas fronteras. Un hombre que se fue a otras tierras para enseñar y ha sabido aprender.

- Está dedicando su vida al estudio de una lengua nativa mexicana, el huichol. ¿Qué valor concede a este patrimonio intangible de las culturas indígenas y qué posibilidades existen de conservarlo en un mundo tan pragmático, materialista y globalizado?
- Las lenguas son una parte muy valiosa del patrimonio cultural de la Humanidad y un componente primordial de la identidad de los pueblos, mucho más valiosa que los monumentos arquitectónicos, y sin embargo no se les dedica tantas medidas de protección ni tantos recursos. Cada lengua representa una manera alternativa de percibir el mundo y codificar las experiencias. Con cada lengua que se extingue la Humanidad se hace más pobre, como la naturaleza se hace más pobre con cada especie que se extingue. Nunca antes hubo tanta conciencia del valor de los bienes inmateriales ni tanto interés por preservar la diversidad biológica y cultural. La globalización y las nuevas tecnologías de la comunicación son nuevas oportunidades que se ofrecen a las lenguas minoritarias o minorizadas para salir de su aislamiento y de la opresión sometidas por parte de las lenguas nacionales u oficiales. La globalización está provocando un movimiento compensatorio de regionalización, de fortalecimiento de las culturas tradicionales y de interés por la diversidad.
- Frente a las lenguas como el huichol, ¿se puede considerar el español un idioma de imposición? ¿Existe en México un debate comparable al que puede haber en España con el euskera o el catalán?.
- En la primera fase de la Colonia algunas órdenes religiosas consideraron la posibilidad de utilizar el náhuatl, la lengua de los aztecas, como lengua franca al menos en el ámbito religioso. Pero el problema no está en que todos los habitantes de México aprendan el castellano, sino en que el español sustituya a las lenguas autóctonas. Se requiere que las lenguas indígenas reciban en la educación y en diversos dominios culturales un trato equitativo que evite la diglosia. En México existe un debate sobre el valor de las culturas y las lenguas autóctonas ligado a la cuestión de la identidad colectiva de los mexicanos al menos desde la Revolución Mexicana. Ell debate tiene algunas similitudes básicas con el español, pero también notables diferencias. Hay signos muy positivos de que se está consiguiendo invertir una inercia histórica de desprecio hacia las lenguas minoritarias. En México se hablan todavía más de 60 lenguas autóctonas.
- México es un referente como país con mayor número de hispanohablantes. ¿El español es allí más rico o más vulnerable?
- El español de México es simplemente diferente, ni mejor ni peor. Sería muy sano reconocer y apreciar positivamente las diferencias, que son antes que nada riqueza. Y es diferente porque el entorno cultural es muy diferente. De todos modos, las diferencias no impiden la comunicación porque no son tan grandes como en el caso del andaluz o del español andino.
- ¿Hay que proteger el idioma o dejarlo en boca de la gente?
- Hay que proteger las lenguas en el sentido de proteger sus espacios comunicativos, pero no en el sentido de crear normas rígidas que emanan de una concepción de la lengua como un sistema abstracto, desconectado del contexto cultural, homogéneo e invariable. Los edificios rígidos se caen en los temblores de tierra. Las lenguas, como los organismos biológicos, se caracterizan ante todo por la elasticidad, que los hace adaptables a diversas circunstancias. Si una planta como el maíz tiene en el continente americano unas trescientas razas, no hay que asombrarse ni lamentarse de que el españo tenga tantas variedades.

- Hace tres años La Rioja concedió el I Premio San Millán a la hispanista germano-mexicana Margit Frenk. ¿Qué le parece que se premie a lingüistas, cuando, en general, se premia y se reconoce más el trabajo de los escritores?
- Margit Frenk es lingüista en un sentido lato del término. Es más fácil darse a conocer a través de la creación literaria y de la investigación del folclore que de los estudios lingüisticos, porque éstos sólo llegan en primera instancia a un público especializado.
- ¿Cree que las administraciones dedican recursos suficientes a la investigación?
- Creo que la mayoría de los países y de las empresa no dedican todavía suficientes recursos a la investigación, sobre todo a una investigación que no produce resultados inmediatos, sino a mediano y largo plazo.
- ¿Qué relación mantiene con La Rioja?¿Qué cambios aprecia más cada vez que regresa?
- Generalmente llego a La Rioja, donde viven mis hermanos, a descansar después de viajes de trabajo por Europa. La ciudad de Logroño está cada vez más bonita, es muy apreciable el trabajo que se ha realizado para hacerla más agradable para quienes la habitan y la visitan.
- ¿Se siente emigrante?¿Siente nostalgia o desarraigo?
- No. Me siento ciudadano de Europa y del mundo. Las nuevas tecnologías de la comunicación han convertido al planeta en cierta medida en una aldea. El haber vivido en diversos lugares y culturas me ha dado una identidad compleja organizada en capas superpuestas, pero integradas entre sí. No tengo problemas de identidad, porque no me planteo la cuestión de la identidad en términos de exclusión, sino de una manera incluyente.
- Está al corriente de la actualidad española? ¿Qué opina del papel de España como puerta europea a inmigrantes de medio mundo: África, America, Europa del Este, Asia...?
- Procuro mantenerme informado. Cuando puedo, veo la televisión vasca, la española y la alemana, y recibo boletines informativos, entre ellos el del Gobierno de La Rioja. Es lógico que la gente de los países menos desarrollados busque en Europa o en EEUU las oportunidades que no encuentran en sus países de origen. Los grandes desequilibrios regionales producen flujos migratorios que no se podrán frenar con muros, sino con una mejor distribución del desarrollo a nivel planetario. Europa debe asumir su responsabilidad histórica. Muchos de los problemas estructurales actuales son consecuencia de siglos de colonialismo.
- ¿Qué opina del debate sobre el modelo territorial?
- Me parece fascinante que en España se estén rompiendo tabús históricos, que se esté debatiendo sobre cuestiones fundamentales para la convivencia armónica de los pueblos dentro de España y de Europa. El debate es una puerta abierta al futuro. Todas las cuestiones deben ser debatidas y todos los problemas se pueden resolver por la vía de la negociación.
- ¿Y sobre la negociación con ETA para acabar con el terrorismo?
- Todos los problemas se pueden y deben resolver mediante el diálogo, y el dialogo se debe establecer sobre todo entre aquellos que piensan de diferente manera. No entiendo que hay políticos que exijan lo contrario, que incluso exijan que se castigue a quienes tuvieron el valor de iniciar el diálogo; la renuncia al diálogo es una renuncia a la política y a la razón. Creo que en el resto de los países se ve con alegría y admiración este proceso incipiente. De la misma manera todo el mundo quisiera que el gobierno colombiano iniciara conversaciones con los grupos rebeldes armados o que el conflicto de los tamiles se resolviera mediante el diálogo. Sería deseable que España pudiera presentarse ante el mundo como un modelo para la resolución de otros conflictos. Eso le daría mucho prestigio.
- ¿Se aprecia desde el extranjero una preocupante división política en España?
- La división es algo natural a un sistema de partidos políticos. De todos modos la historia pasará la factura a quienes renuncian a la negociación y al pacto.

DIEZ DISPAROS.
"Ser ciudadano del mundo supone mucho"

1 - ¿Octavio Paz o Cela?
. - Los dos. Son figuras complementarias.
2 - ¿España o México?. - No soy aficionado al futbol. A los dos les deseo que lleguen a la final, y que gane el mejor.
3 - ¿Es La Rioja cuna del castellano o es sólo un tópico?.- Es un tópico. Las lenguas no nacen en una aldea ni dan sus primeros vagidos en una cuna.
4 - ¿Fox o Evo Morales?. - Evo Morales.
5 - ¿Rocio Jurado o Dúrcal?. - No me dicen nada, tengo otros gustos musicales.
6 - ¿Sabe quien es Pedro Sanz?. - Sí, pero no corresponde a mis gustos musicales.
7 - ¿Qué le parece la UR?. - No la conozco. No me tocó participar ni seguir su desarrollo.
8 - ¿Le gustaría volver a trabajar en su tierra natal?. - Si ello implicara dejar mi proyecto de México, creo que no; es un proyecto de vida en el que estoy plenamente involucrado tanto intelectual como emocionalmente.
9 - ¿Significa algo ser ciudadano del mundo?. - Significa mucho. Significa ver los problemas de los demás como problemas propios, significa poder estar orgulloso de la lengua y de la cultura de otros pueblos, significa tener una visión global de la especie humana, de su unidad fundamental y de su diversidad de manifestaciones. De veras supone mucho...
10 - ¿Cómo se dice "hasta pronto" en huichal?. - Tepitakaxeiya.

     gorantz-arriba


“En Huesca se hablaba euskera en el siglo XVII”
Revista Ze Berri?, nº 21, dic-1999

Latiegi´tar Bixente, como firma sus artículos en la pagina “Nafar izkuntza” que publica semanalmente Diario de Navarra, ha recopilado importantes documentos históricos y testimonios que demuestran que el euskera se habló a lo largo de los Pirineos hasta el Mediterraneo y en la actual Rioja. Según sus investigaciones, en el siglo XVII se hablaba euskera en Huesca.

La documentación encontrada hasta ahora sobre la presencia de gentes de habla vasca en Huesca es muy abundante. Durante siglos ha sido frecuente que especialistas de diversos gremios se desplazasen para hacer trabajos puntuales fuera de sus lugares de origen. Como explica Bixente Latiegi, “en el Archivo Municipal de Huesca aparecen frecuentemente contratos hechos por canteros y herreros vizcaínos y navarros con el Ayuntamiento y lo mismo ocurre en el Archivo Provincial. Tal y como me dijo su responsable, las mayores iglesias, las casas y los palacios más elegantes fueron hechos por “vizcaínos”, que habitualmente actuaban como maestros de obras y arquitectos o trabajadores de la piedra y el metal. En aquella época se llamaba vizcaínos, navarros o vascos a todos los que hablaban euskera. Por ejemplo, aparece una cita de los navarros de Otxandiano y estos son vizcaínos, pero había una gran confusión en cuanto a la terminología”.
Sin embargo, no todos los vascohablantes de Huesca eran gentes venidas de fuera, por lo menos hasta el siglo XVII. Esta es la tesis que defiende Bixente Latiegi basándose en el estudio de los documentos históricos encontrados en diversos archivos y en los testimonios de varios autores clásicos.

Ordenanzas municipales de Huesca
El texto de las ordenanzas municipales de Huesca de 1349, publicado por el conocido historiador José Mª Lacarra en 1913 en la “Revista de Archivos y Bibliotecas”, fue la chispa que prendió la curiosidad de Latiegi por el tema: “Era un documento encontrado en el Archivo Municipal de Huesca. Se trataba de una larga ordenanza municipal en la que en un punto dice que se les prohibe a los corredores “hacer mercadurias” en euskera. La labor de estos corredores era hacer legales los acuerdos de compra-venta. Ellos no compraban ni vendían, sino que hacían oficiales los tratos de los demás. Es una lástima, pero esos papeles se han perdido por completo. Si se hubiese conservado alguno conoceríamos algo del euskera que se hablaba en Huesca en esa época”.

Ayuda de Federico Balaguer
Con el fin de obtener más información sobre el tema, Latiegi solicitó la ayuda de Federico Balaguer, reconocido historiador y responsable del Archivo Provincial de Huesca durante muchos años: “Don Federico me dijo que esa ordenanza estaría dada seguramente para las ferias de San Lorenzo, a lo que yo le dije que no porque no se nombra la feria y porque las órdenes que da son para cuestiones cotidianas, como la de echar las aguas por la ventana, y eso es algo de todos los días. Tampoco era probable que prohibiesen el uso de esta lengua para que los navarros que venían al mercado no engañasen a nadie a la hora de hacer tratos ya que a quienes se les prohíbe el uso de la lengua es a los corredores, y ellos no hacían tratos propios, sino que se encargaban de dar carácter legal a los de otros. Además, si viniesen entes de fuera a vender cosas se las venderían a los habitantes del pueblo, no entre ellos, y aquí está claro que las dos partes del contrato, el vendedor y el comprador, hablaban la misma lengua. Al oir esto Don Federico me dijo: “Entonces esto es muy serio”, a lo que yo le respondí: “Y tan serio, como que en Huesca se hablaba euskera”.
Poco después me envió el documento y me dijo que el Ayuntamiento había dado ordenes de este tipo hasta el siglo XVII. Eso quiere decir, entre otras cosas, que Fernando el Católico, natural de Sos, nació en un lugar donde la lengua habitual era el euskera”.
Hasta el momento no se ha encontrado el documento al que hace referencia Federico Balaguer, pero sí otros posteriores a éste del siglo XIV: “Don Federico me dijo que intentaría encontrar el documento del siglo XVII que él había visto. Era una especie de acta notarial, pero hasta ahora no ha sido posible encontrarlo, según me dijo, porque recientemente han organizado de otra manera los fondos documentales y no sabe exactamente dónde está. Me dijo que fuera yo a ayudarle y así lo hice. No encontramos este documento, pero sí uno del siglo XVI de la Cofradía del Vendedores y Compradores de Huesca. Este documento es de la segunda mitad del siglo XVI, de 1567 creo, y en él se vuelve a prohibir a los corredores hacer mercadurías en euskera. Yo tengo esperanza de que encontraremos en Huesca ese documento del siglo XVII, que demostrará que allí se hablaba euskera hasta esa época por lo menos”.

Fragmento de las Ordenanzas Municipales de Huesca de 1349
“Item muyl corredor nonsia usado que faga mercaderia ninguna que compre nin venda entre ningunas personas, faulando en algarabía ni en abraych nin en basquenç: et qui lo fara pague por coto XXX sol”

Otros testimonios
Además de estos documentos, Bixente Latiegi aporta los testimonios de dos grandes pensadores: Arnaut Oihenart, nacido en Zuberoa, y Dominique Joseph Garat, natural de Uztaritz (Lapurdi): “Que se hablaba en la montaña eso está claro, y que sólo se hablaba euskera está perfectamente documentado. El escritor Arnaut Oihenart en el siglo XVII en su “Noticia Utrisque Vasconia” dice que Euskal Herria está formada por los navarros, los jacetanos, los vizcaínos, los gipuzcates y los alaveses. Algunos dicen que diría esto porque por origen, por sangre, serían vascones, no tanto por la lengua. Pero Oihenart no podía pensar eso cuando escribió esta obra porque de ser así habría nombrado también a riojanos y bearneses, por ejemplo. Ya en el siglo XIX, Dominique Joseph Garat, que fue Ministro de Justicia de Francia (fue quien le leyó a Luis XVI la sentencia de muerte muy a su pesar), le envió a Napoleón un informe en el que le pedía que se hiciese un estado para Euskal Herria, bajo la dirección del emperador. Dice en este informe que dentro de ese estado estarían los territorios de habla vasca: Guipúzcoa, Alava, Bizkaia, Navarra y los Pirineos hasta la muga con Cataluña. Garat era muy inteligente, escritor, miembro de la Lengua Francesa, embajador, diplomático y abogado famoso. Era muy culto y amaba y conocia profundamente su tierra, lo que nos hace pensar que hasta el siglo XIX el Pirineo de Huesca mantuvo alguna vinculación con el euskera”.

Mucho trabajo por hacer
Al igual que otros investigadores, Latiegi lamenta la escasez de jóvenes dispuestos a continuar su labor. “Una vez me comentaron en Huesca que allí cuentan con un Instituto de Estudios Altoaragoneses y sería interesantísimo crear dentro de él un departamento de estudios vasco-altoaragoneses. Eso sería muy interesante, pero para conseguirlo es necesario que las generaciones de jóvenes investigadores se interesen por estos temas. Yo no tengo tiempo y soy ya muy mayor. Los responsables del Archivo Municipal y del Archivo Provincial de Huesca tienen un gran interés por este tipo de temas, pero carecen de tiempo para dedicarse a la investigación. Me decían que allí hay mucho trabajo por hacer, pero que no hay nadie de la zona que se dedique a estudiar estos temas en las fuentes de Huesca, y que si viniera algún chico o chica joven a investigar estos temas le pondrían una alfombra roja y hasta cojines para que estudiase lo más cómodo posible”.

gorantz-arriba


EL "EUSKERA ARCAICO"
EN BUSCA DE LA KUTXA PERDIDA.

UN LIBRO INVESTIGA LOS PARENTESCOS DE LA LENGUA VASCA Y QUÉ DIFUSIÓN ALCANZÓ.
DEIA. Domingo 21 de diciembre de 2003.

     El lingüista donostiarra Luis Nuñez Astrain indaga en el euskera del que se tienen testimonios entre los siglos I a III, en lápidas y monedas donde palabras como "gizon", "andereto", "umezar" o "senarri" aparecen insertas entre inscripciones latinas. Según sus conclusiones, se llegó a hablar en Soria, en todo el Pirineo hasta Andorra, hasta la cuenca de Burdeos y cerca de Toulose.

     HA SIDO UNO de los libros sorpresa en la Feria de Durango. Nos referimos a "El Euskera Arcaico, extensión y parentescos", de Luis Nuñez Astrain, publicado por Txalaparta, y que pretende alumbrar el sinuoso y escarpado camino hacia la resolución del enigma: dar con la respuesta a las dos eternas preguntas: ¿Qué parentescos mantiene nuestro misterioso euskara y hasta dónde llegó su difusión?.
     Profesionales y aficionados, atraidos por la busqueda de su origen, le han asignado parientes próximos y lejanos, creíbles o legendarios, en todos los continentes y con todo tipo de idiomas, "desde el georgiano al japonés, pasando por el egipcio", señala Nuñez.
A pesar de todos ellos, hoy por hoy la lengua vasca, el imposible vencido, sigue siendo una incógnita. Para introducirnos en este apasionante tema, hasta ahora sólo disponíamos o bien de artículos muy especializados en revistas recónditas o bien de libros fantasiosos, éstos sí al alcance de la mano.
     "El euskara arcaico" es un trabajo digno de divulgación que no presupone en el lector conocimientos de lingüistica y que cuenta además con más de cincuenta mapas e ilustraciones que ayudarán a completar el largo recorrido de una de las lenguas más antiguas del Europa.
     El libro se divide en dos partes. En la primera se da una explicación pormenorizada e torno a la historía del euskara y su extensión geográfica.
     En palabras de Nuñez, denominamos euskera arcaico al testificado para los siglos I a III d.C. como reflejo del euskera hablado hasta entonces. "Se trata de nombres propios vascos, tales como "gizon", "andereto", "umezar", "senarri", etc." insertos dentro de inscripciones latinas que adornaban las lápidas o incluso escritos en monedas". La mayor concentración de ellos se han encontrado al norte de los Pirineos, pero también hay una buena porción al sur con características similares.
     En cuanto a la antigua extensión del euskera, la toponimia es en su opinión "un signo inequívoco de que el euskera llegó a hablarse hasta Soria y por todo el Pirineo hasta Andorra y también hasta la cuenca de Burdeos y cerca de Toulouse. "De hecho, la lengua gascona tiene bastantes características comunes al euskera".
     Esa correspondencia, no obstante, tiene también sus excepciones, puesto que, por poner un ejemplo, los canteros vizcainos y alaveses eran tan conocidos que fueron contratados fuera de sus fronteras, creando así verdaderas poblaciones vascoparlantes en otras regiones.

     Buscando parentescos.
     En la segunda parte del trabajo se da paso a las diferentes propuestas de parecido y parentesco que ligan al euskera a otras lenguas, caso del ibérico, el bereber del atlas africano y en consecuencia, el guanche de las Islas Canarias.
     Otra de las hipótesis que se barajan en la actualidad habla de que las famosas tribus vascas, pudieran ser, más que vascoparlantes, poblaciones celtas que emigraban, atravesando éstas tierras.
     "Sea lo que fuere", asegura Núñez, "cuando los romanos llegaron a la peninsula ibérica, se hablaban cinco lenguas: el ibérico, el celtibérico, el lusitano, el euskera arcáico y el tartésico"
     El Lingüista donostiarra, que durante ocho meses ha trabajado de sol a sol, indicó que la mayor dificultad en la escritura de este libro ha sido "el exceso y el defecto", en referencia a la cantidad ingente de bibliografía sobre el tema, entre las que abundan trabajos sin ningún fundamento, como "El misterio vasco desbelado", "El euskara y otras lenguas mediterráneas" que "suplen la falta de conocimiento con la fantasía más burda",
---------------------------------------------------------------------

     Luis Nuñez Astrain. Lingüista y sociólogo donostiarra, autor de "El Euskera arcaico" (Txalaparta), que analiza la historia, la extensión geográfica y los parentescos del euskera.
     «Debemos a los godos que sobreviva nuestra lengua»

     LUIS NUÑEZ ASTRAIN (Donostia, 1939), es licenciado en Lingüistica y Sociología por la Sorbona, además de haber seguido varios cursos de Filología Vasca en Gasteiz. Fue redactor jefe del diario Egin y realizó los mapas sobre el panorama lingüistico del país en los distintos anuarios del extinto periódico. Ha publicado varias obras relativas al euskara, la enseñanza en este idioma y la complicada situación del mismo, conjugando divulgación con rigurosidad en cada una de ellas: "Así está la enseñanza primaria (1969), "Euskara gaur" (1971), "Fonología consonántica de un dialecto del euskera de Zuberoa" (1976)y "Opresión y defensa del euskera" (1977). "El euskera arcaico" es su segundo libro publicado en la editorial Txalaparta. El primero, "la razón vasca" (1995) ha sido traducido a varios idiomas. Anteriormente había coordinado la obra "Euskal Herria y la libertad", publicada en ocho tomos también por Txalaparta.
     El libro funcionó muy bien en la pasada Feria de Durango. ¿Sorprendido?
     Por un lado sí. Pero por otro, no, pues es un tema que suele despertar mucho interés en la gente y que engancha. Creo además que viene a llenar un hueco existente, pues está escrito en un tono divulgativo que no exige conocimientos previos de lingüística.
     De entre las multiples teorías sobre los orígenes del euskera, ¿cuál es a su entender la más certera?
     Que todas las lenguas, al igual que todos nosotros, procedemos de África (risas). Ésa es la única afirmación irrefutable. Otra cosa es que de entre todas esas hipótesis barajadas, para mí la más convincente es la de Koldo Mitxelena, quien, negando cualquier parentesco del euskara con otra lengua indoeuropea, sostuvo que el euskara es una lengua preindoeuropea que surge y se desarrolló en los pirineos
     Si viajáramos en el tiempo hasta la Euskal Herria de hace 2000 años, ¿qué tal nos entenderíamos con los euskaldunes de entonces?
     Todos son suposiciones, pero creo que un vasco antiguo y uno actual no se entenderían ni de lejos, y prueba de ello es que entre los textos vascos más antiguos que se conocen, unos se entienden muy mal y otros no se entienden en absoluto. Otra cosa son las palabras sueltas que si son parecidas.
     Con dos lenguas tan influyentes como el castellano y el francés, y en su día el latín, ¿como ha logrado sobrevivir el euskera?.
     La razón principal fue precisamente a raíz de la caída del imperio romano, en ese año 400 con la invasión de los Godos. Es decir, los vascos y (autrigones, caristios, bardulos, vascones, e incluso gascones) se llevaban bien con los romanos, de manera que si esa invasión se hubiera demorado 200 años más, el euskara habría acabado laminado dentro del imperio romano, que venía a ser el equivalente de la globalización yanki que padecemos en estos tiempos. Por tanto, aunque los Godos eran antivascos, a ellos les debemos en buena parte la supervivencia del euskara.

     gorantz-arriba


San Millán de la Cogolla:
ORAIN 1000 URTEKO EUSKARAREN AZTARNAK.

Maizpide Aldizkaria (Lazkao). nº 13, Abril, 2005, pag. 18-19.

Donemiliaga kukula monasterioa (gaztelaniaz, San Millán de la Cogolla). Errioxako Cárdenas ibaiko bailaran dago kokatuta, Naiaratik 15kmra, hegomendebaldeko norabidean. Hara iriterakoan, pasaia menditsua izaten hasten da eta mahaztiek Larreei eta pagoei uzten diete legua. Egia esan bi dira monasterioak: San Millán de Suso (hau da, “Goikoa”), antzinakoena, X.mendean eraikia, eta San Millán de Yuso (“Behekoa”), XVI.mendean berreraikia XI. Mendeko beste baten gainean.

Askoz lehenago, bisigodoen garaian, “Txano” itxuragatik Cogolla izena duen mendiko kobazulo batean bici izan zen Emiliano eremutarra (Millán, Erdi Aroko gaztelaniaz). Haren ereduak erakarrita, beste lagun batzuk ere joan ziren alboko kobazuloetara bizitzera, eta horrela osatu zen, VI.mendearen erdialdera, Errioxako lehenengo monako-elkartea. Nahiz eta berri fidagarririk ez izan, litekeena da, mairuek herrialdea 711n okupatu ondoren ere, monje talde txiki batek bertan irautea kristautasunari eusten. Dena den, 959an, Errioxako birkonkista burutu eta urte guztira, Antso Gartzez I.ak, Iruñeko erregeak, saragatu zuen hasierako monasterioa, barruan santuaren eta haren lagunen kobazuloak gordetzen dituena.

Eraikina, arte mozarabearen etsenplurik nabarmenenetako bat izan arren, Donemiliaga izena beste arrazoi batengatik ezagutzen dugu batik bat: monasterioaren horma zaharren artean aurkitu zirelako gaztelaniaz eta euskaraz idatzitako lehen hitzak, adituek “glosas emilianenses” deitzen dietenak.

     Euskaldunak Errioxan

Errioxa Errioxaren bihotzean?. Bai, jakina, ez dago zertan harritu. Lehen esan bezala, lur oparo hauetako konkista euskaldun batek, Iruñeko Antso I.ak, burutu zuen. Leongo erregeak lagunduta, eta lurralde osoa Iruñeko Erresumaren parte izatera igaro zen. Beraz, ez da batere harritzeko lur berriak kolonizatzeko, leondar (zentzu zabalean) eta nafar erromanizatuekin batera, euskaldun asko bertara etortzea.
Toponimiak egiaztatzen digu euskaldunen presentzia, ez Errioxan bakarrik, baita Gaztelako alde zabal batean ere. Baina Oja ibaiko bailararen bi muturretan euskal toponimia trinkoago bihurtzen da: Haro inguruan (Cihuri, Ollauri, Ochánduri, Herramélluri, Galbárruli, Cuzcurrita, Sajazarra, Zarratón ) eta Ezcaray uretan gora (Ezcaray bera, Zorraquín, Uyarra, Urdanta, Zalduma, Azarruya, Ayabarrena).
Hain izan da sakona eta iraunkorra herri hauetan, euskaldunen kolonizazioa, non XIV. mende bukaeran ere Gaztelako erregeak, bere arbasoek emandako pribilejioa berretsiz, Oja Goieneko biztanleei epaileen aurrean euskaraz egiteko baimena eman baitzien.

     Latinetik hizkuntza erromanikoetara.”Glosak”

Baina zer dira “glosak”?. Galdera hori erantzuteko, berriro atzera jo behar dugu.

Barbaroek V.mendeko lehenengo hamarkadetan Inperioko mugak zeharkatu zituztenean, latin mintzatua ez zen Zesarren garaian egiten zen bezalakoa; alabaina, sortutako aldaketak oso gutxitan pasatzen ziren testuetara, idazleak eredu klasikoei fidel jarraitzen ahalegintzen ziren eta. Dena den, bi latin moten arteko aldea ez zen artean handiegia; ez behintzat, hizkuntzaren batasuna zalantzan jartzeko modukoa.

Erromaren jausialdiaren ondoren, berriz, aldaketak sakondu eta bizkortu egin ziren. Gainera, batasun politiko gabeziaren eta kultura hutsunearen ondorioz, latina Inperioko herrialde bakoitzean era desberdinean aldatu zen, gaur “dialekto erromanikoak” izenarekin ezagutzen ditugunak sorraraziz.

Beraz, liburuetako hizkuntza gero eta ulergaitzago egiten ari zitzaien irakurtzen zekiten gutxiei (apaizei, alegia), eta handik mende gutxietara monje-gaiek, monasteriora sartzen zirenean, irakurtzen ikastearekin batera, testuetan agertzen zen hizkuntza bitxia ere ikasi behar izaten zuten.

Eta zer egiten dugu ikasle guztiok ondo menperatzen ez dugun hizkuntzako testu bat itzuli behar dugunean?. Hitz ezezagunen esanahia orriaren ertzean jarri. Horixe egin zuen X.mendean Donemiliaga Kukula monasterioko menjegai batek, eta hari esker dauzkagu gaztelaniaz idatzitako lehenengo hitzak. Baita lehengo esaldiak ere, kasu batean fraidea orriaren ertzean otoitz bat osatzera ausartu baitzen. Hitz horiei “glosak” ematen diegu izena, berez “norbaitek beste batek idatzitakoari gehitzen diona” esan nahi duena.

Zehatz esateko, glosetan irakur daitekeen hizkera ez da gaztelania bera, “nafarrera” baizik: Aragoiko pirinioetan oraindik bizirik dirauten hizkuntza aldaera batzuetatik Burgosko mintzairatik baino gertuago dagoen antzinako dialekto bat.

     Euskarazko glosak

Glosatutako liburuek ugari izan behar izan zutela suposatzen da, baina, zoritxarrez, guztiak galdu egin zaizkigu, bi izan ezik: Donemiliagako hau eta Santo Domingo de Silosen aurkitutako beste bat.
Lehangoak, “Glosas emilianenses” izeneko bildumak, interes berezia du euskalduntzat, arestian esan bezala, bertan euskarazko lehen hitzak ere gordetzen direlako. Behin (31.glosan), latina erromantze arruntzera itzuli beharrean, euskaratu egin zuen fraideak, eta beste behin (42.ean), latinezko hitzen alboan bi itzulpen idatzi zituen, bata erromantzez eta bestea euskaraz.
Hona hemen testu orijinala (letra larrian), glosak (ondoan) eta nik egindako itzulpena (behean). Azpimarratu ditudan latinezko hitzak dira ondoan gaztelaniaz eta euskaraz glosatutak daudenak:

30. eta 31.glosak:
GAUDEAMUN, FRATRES
CARISSIMI, ET DEO
GRATIAS AGIMUS, QUIA VOS
INCOLUMES (sanos et salbos)
INVENIRE MERUIMUR
(jzioqui dugu).

“Poz gaitezen, senide maiteak, eta eman diezazkiogun eskerrak Jainkoari, zuek onik iristea merezi izan dugu eta”.

41.eta 42.glosak:
SI VERO (QUOD DEUS NON
PATIATUR) ET
MALA OPERA EXERCIMUS ET PLUS
PRO (si fizieremos)
CARNIS LUXURIA QUAM PRO
SALUTE ANIMAE
LABORAMUS, TIMEO NE, QUANDO
BONI
CHRISTIANI CUM ANGELIS
ACCEPERINT
VITAM AETERNAM, NOS
PRECIPITEMUR (nos non caigamos)
IN GEHENNA(guec ajutu ez dugu).

“Baina (Jainkoak onar ez beza) obra txarrak egiten baditugu eta haragilizunkeriaren alde arimaren osasunaren alde baino gehiago ahalegiten bagara, kristau onek aingeruekin batera betiereko bizitza jasotzen dutenean, gu infernuan eroriko garen beldur naiz”.

Zer esanik ez, gaztelaniaz gertatzen den antzera, duela 1000 urteko euskara eta egungoa ez dira berdinak. Lexiko aldetik, glosetan agertzen diren bi aditzak (izioki eta aiutu), hemen erabiltzen diren esanahiarekin, behintzat, desagertu egin dira.

Gramatikari dagokionez, aldiz, erraz ezagut ditzakegu forma guztiak: partizipio atzizkiak (-i, -tu), aditz laguntzailea (dugu), ezezkoa (ez) eta ezenordea (gu ). Hala eta guztiz ere, bigarren glosan badaude zenbait gauza gaurko erabilerarekin bat ez datoztenak: ezezkoaren kokapena (aditz nagusiaren eta laguntzailearen artean: ajutu ez dugu), ergatiboaren forma (-ek bokal ostean: guek) eta, batez ere, egitura iragankorra bera (ergatiboa + ukan) esaldiaren esanahiak egitura iragangaitza (nominatiboa + izan) eskatzen duenean (guek ajutu ez dugu= gu ajutu ez gara).

     Txango emankorra

Euskararen hain lekuko zaharrekin topo egitea benetan hunkigarria da edozein euskaltzalerentzat. Liburuxka orijinala segurtasun arrazoiak direla eta, orain Madrilgo Historia Akademiaren Liburutegian gordetzen da; Yusoko monasterioan, ordea, badago edizio faksimile bat ikusgai eta salgai. Hori bakarrik, nire ustez, zio nahikoa izango litzateke bidaia egiteko; baina San Millán de la Cogollan beste altxor batzuk ere biltzen dira, zein baino zein erakargarriagoak: historia, artea, pasaia.....eta janaria.

Izan ere, ondo dago izpirituaren premiak asetzea, baina gorputzarenak ere ezin dira ahaztu. Eta hori gogorarazteko, eskualdeko jatetxe guztiek eskaintzen dizkigute bertako plater tipikoenak: “patatas a la riojana” eta “chuletillas al sarmiento”.
Azkenean, txangoa egitera animatzen bazarete, ez duzue horiek dastatu gabe hona itzultzerik. Eta, bide batez, bidaia borobiltzearren, ez litzateke ideia txarra izango autoan pegar pare bat eramango bazenituzte inguruko upeltegi askotako batean, euro gutxiren truke, Errioxako ardo goxoz betetzeko.

     gorantz-arriba


María Pajuelo. Linguista.
"Si no se investiga, el habla de los pueblos riojanos se va a perder"

La filóloga presenta una ponencia sobre la lengua viva del valle del Cárdenas. El estudio permite descubrir que hay palabras que tienen tintes castellanos, otras euskerikos, otras con rasgos del habla de Aragón, etc.
La Rioja, 27-04-2006

María Pajuelo debe su vocación profesional a su pueblo; allí, en Badarán, descubrió un tesoro léxico que despertó su curiosidad y que le ha llevado a estudiar filología Hispánica y Magisterio. Ella ofrecerá hoy (10.00 horas, en el edificio de Filologías de la UR) una de las más de ciento treinta ponencias que se presentarán en el congreso y que ha titulado El habla viva del valle del río Cárdenas: Badarán.
- ¿Cuáles han sido sus fuentes principales para la investigación?
- Los abuelos y, sobre todo, las personas mayores que no hayan salido del pueblo y que no estén muy instruidas; primeras y segundas generaciones, principalmente porque cualquier contacto permanente con otra comunidad lingüistica hubiese provocado diferentes variantes.
- ¿Qué peculiaridades ofrece el habla del valle del Cárdenas?
- Hay muchas palabras que sólo se utilizan en la zona, que son poco conocidas. Es el caso por ejemplo de "manforita" (mariquita, sarasa), que deriva de hermafrodita; "malimplao", que se dice de alguien que está muy enfermo. Con un carácter más de jerga, también encontramos "cardimuelle", que es un tipo de cardo que nace en las fincas de labranza, y que por extensión se aplica al que es muy dejado en el vestir o en el aseo, que tiene malas trazas. En la localidad de Berceo, por ejemplo, al juego de las tabas le llaman el juego del "pipierno". Otra palabra que no he atestiguado en otro sitio es la de "amelrrear" los bolos, en lugar de tirar o derribar. El estudio también permite descubrir que hay palabras que tienen tintes castellanos, otras euskerikos, otras con rasgos del habla de Aragón, etc. Lo que me gusta de la investigación es que se trata del habla viva y que, si no se investiga, se va a perder porque cada vez quedan menos abuelos y la gente se interesa poco. Además el trato con los abuelos fue maravilloso y fue una manera de que mi abuelo se sintiera más orgulloso de mí.
- ¿Sobre que cantidad de palabras trabaja?
- Tengo recogidas entre cinco mil y seis mil palabras del valle, de las que dos mil son de Badarán. Hay diferencias dialectales en La Rioja que son muy interesantes para estudiar y conocer. Llama la atención que en tan pequeño espacio geográfico haya tantas diferencias, aunque lo que ahora es para nosotros una pequeña distancia, antes era un espacio físico casi insalvable.

gorantz-arriba


Cincuenta gotas de historia.
Investigadores franceses estudiarán las características genéticas de medio centenar de riojanos para conocer el origen de los humanos tras la última glaciación.
El Correo, lunes, 8-05-2006

¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿cómo llegamos hasta aquí?. Éstas son algunas de las preguntas trascendentales que las personas se plantean en su vida. Pero, los científicos que siempre van un paso por delante, o por detrás, según se mire, quieren responder a estas preguntas en un sentido más amplio, que permita descubrir cuáles fueron los auténticos orígenes del ser humano en Europa. Para lograr llevar a cabo este proyecto, que servirá para descifrar los orígenes del hombre, de las lenguas y lenguaje, utilizarán el ADN de cincuenta riojanos.
"Responsables del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia se pusieron en contacto conmigo para que les ayudara a conseguir cincuenta voluntarios que donaran su sangre. A mí me pareció un trabajo muy interesante y decidí colaborar, ya que este estudio permitirá obtener información sobre épocas remotas de la vida humana, completando datos que no se pueden conseguir por otros medios como puede ser la arqueología o paleontología", expone Carlos Muntión, colaborador del estudio científico y editor de la publicación trimestral "Piedra de Rayo".

Analisis genético
Este análisis genético servirá para descubrir si la actual población del norte de Europa proviene de los antiguos habitantes del Pirineo occidental 18.000 años atrás, ya que en la última glaciación no existía vida por encima de los Pirineos debido a las adversas condiciones climatológicas. "Posiblemente, a partir de esta zona de refugio, demostrada por Altamira y otras cuevas rupestres que se han encontrado en el norte de España y sur de Francia, se fue repoblando el continente cuando el clima se volvío más benigno y permitió que toda Europa fuese habitable", dice.
El estudio, denominado "Historia de las poblaciones y variación lingüística en los Pirineos Occidentales", se analizará el ADN mitocondrial y del cromosoma de 1.200 personas del norte de España y sur de Francia, de las cuales cincuenta serán riojanos.
Los huesos y útiles encontrados en distintas excavaciones durante años han sido las únicas pistas para seguir el rastro a los humanos. Sin embargo, en los últimos veinte años el ADN ha cobrado protagonismo y ha servido para encontrar un registro de las antiguas migraciones humanas en los genes de los vivos.
"Por el momento, dieciséis riojanos donaron su sangre antes de Semana Santa y contamos en estos momentos con otro grupo que está pendiente de aportar su sangre. Por lo tanto, necesitamos veinte personas más", manifiesta Carlos Muntión. "Para ayudar a la investigación científica pueden ponerse en contacto conmigo, en el número de teléfono 941.235355", añade.
El proyecto requiere a varones mayores de sesenta años cuyos cuatro abuelos sean riojanos. Esta particular selección permite conseguir la representatividad de la población de la zona que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando no se producían apenas migraciones.
Esta investigación, que proporcionará resultados en dos años, permitirá conocer un poco mejor a los humanos.

La sangre es un auténtico libro de historia.
Conseguir donaciones de sangre es una labor complicada, más aún cuando ese plasma no sirve para salvar vidas, sino para conocer la historia de la vida humana. Sin embargo, el proyecto ha contado con la colaboración de treinta voluntarios riojanos.
"Al principio la gente se muestra reacia y desconfiada pero, finalmente, se animan a participar", matiza Muntión. El estudio genético, uno de los primeros que se hacen en la comunidad, ha servido para desvelar secretos sobre la región.
"La mayoría de los colaboradores son de Logroño, pero de sus cuatro abuelos ninguno es de la capital lo que demuestra el crecimiento de la ciudad debido al abandono de los pueblos. Los donantes son en general de la zona del Najerilla, donde se produjo cierta endogamia, matrimonios entre personas de una misma localidad o comarca. Y no hemos encontrado ningún participantes de La Rioja Baja cuyos cuatro abuelos nacieran en la comunidad. Eso se debe al mestizaje con Soria y la ribera de Navarra", concluye.



El archivo fotográfico de Villa Tondonia
"Zazpika", suplemento del diario Gara, domingo 24-06-2007. autor Juantxo Egaña

     Bodegas López de Heredia, ubicadas en Haro, guardan un interesante archivo fotográfico que arranca en 1873 y en el que se recogen las primeras imágenes de su fundador, Rafael López de Heredia, que fue un gran aficionado a la fotografía, así como su hijo. De ambos se guardan en ese archivo cientos de imágenes, además de los equipos que utilizaron para realizarlas.
     Nacido en Chile en 1857, Rafael López de Heredia era hijo de emigrantes vascos. Su padre era natural de Dulantzi y su madre, originaria de Nabarniz (Bizkaia). En 1871 se trasladó a Urduña, al colegio de los jesuitas para seguir con sus estudios. El comienzo de la Segunda Guerra Carlista le sorprendió en esa localidad y, según los datos facilitados por la familia, desde el internado donde residía veía cómo los liberales despeñaban a los carlistas, circunstancia que le empujó a alistarse como voluntario a la edad de 16 años. Lo hizo el 20 de febrero de 1873 en el batallón de Urduña nº 4, que intervino en Portugalete, Bergara, Zumarraga y Urretxu, entre otras poblaciones. Cuando terminó la guerra, se exilió en Nantes, donde estuvo recluido.
     De esta época son dos imágenes de corte carlista que se guardan en el archivo de la bodega y en las que López de Heredia aparece en una carte de visite, mientras que en la segunda se le puede ver junto a otros voluntarios ya en el exilio.
     Se escapó de Nantes a Baiona, donde acabó sus estudios, para posteriormente dedicarse al negocio de la alimentación. En 1889 constituyó la sociedad R. López de Heredia en Haro tras adquirir tierras y crear la finca Viña Tondonia.
     Entre las distintas imágenes que se conservan en el archivo de estas bodegas, además de las ya citadas, destacan las realizadas en 1910 por el fotógrafo bilbaíno Manuel Torcida, más conocido por el nombre comercial de su estudio, Foto Lux, que estaba ubicado en el número 20 de la Gran Vía de Bilbo.


      Con motivo de la Exposición Universal de Bruselas de 1910, en la que las bodegas estaban presentes con su propio stand, López de Heredia encargó a Torcida la realización de doce fotografías de la bodega para colocarlas en ese lugar. Las imágenes fueron realizadas el 2 y el 3 de abril de 1910. Se hicieron un total de 21, de las que se seleccionaron doce que fueron positivadas a un tamaño de 100x63 cm. Entre otras, aparecen imágenes de las obras de ampliación, del fundador de la bodega, de los almacenes, de la maquinaria de vendimia y de las cuadras.
     Hoy en día, estas fotografías restauradas se conservan en los fondos de la bodega junto a la correspondencia que mantuvieron el fotógrafo Torcida y López de Heredia.
     Aparte de los cientos de documentos que se guardan en la bodega, existen cientos de negativos relacionados con la empresa desde su fundación. El responsable del archivo es Luis Vicente Elías Pastor.

     Fotos del archivo de R. López de Heredia. Viña Tondonia: Arriba, el carlista López de Heredia. El resto de imágenes, su bodega en 1910.
     

    gorantz-arriba


Unidas por el buen comer
La Becada y la sociedad gastronómica Ollagorra celebran una jornada de hermandad

ADN. Logroño. Lunes 7 de mayo de 2007.
     El pasado mes de noviembre, la sociedad gastronómica La Becada de Logroño realizó una visita a la sociedad gastronómica Ollagorra de San Sebastián. El pasado sábado, miembros de la sociedad donostiarra devolvieron la visita con una jornada de hermanamiento celebrada en la capital riojana.
      Hay que tener en cuenta que La Becada fue fundada en el año 1941 por antiguos socios de la sociedad gastronómica vasca y varias personas de la capital riojana.
      De hecho, La Becada en euskera es Ollagorra.
      Así las cosas, miembros de ambas sociedades gastronómicas se juntaron el sábado en Logroño, tal y como se había acordado en San Sebastián en la visita cursada en el mes de noviembre.
      Durante la jornada del sábado procedieron a la visita de una bodega de la Denominación de Origen Calificada Rioja, recorrieron el Casco Antiguo de la capital riojana, marco donde se emplaza actualmente la exposición “La Rioja Tierra Abierta. Log 2007” y como no podía ser de otra forma, compartieron una comida de hermandad en La Becada.

gorantz-arriba


FALLECIMIENTO DEL INGENIERO
ALEJANDRO GANZÁBAL

  Benefactor en La Rioja durante más de 40 años.


 Fotos: Panteón y lapida en el cementerio de Logroño
    
Una luctuosa noticia destacaba por encima de otras en el número correspondiente al martes 30 de octubre de 1906.

El periódico recogía el reciente fallecimiento de Alejandro Ganzábal, que «constituía uno de los tipos más salientes en Logroño y su provincia por su honradez, laboriosidad, seriedad en sus negocios y bondadoso carácter». Riojano de adopción (había nacido en Yurreta, Vizcaya), había llegado a nuestra tierra con motivo de la construcción de la línea férrea de Castejón a Miranda. Posteriormente, dirigió obras tan importantes como el hospital civil, el puente de piedra sobre el Ebro que había de sustituir al antiguo y ruinoso de época medieval o los trabajos de cantería del puente de hierro. En plena guerra civil carlista (1872-1876), la Junta de Defensa de la ciudad le había encomendado la construcción de murallas provisionales y éste lo hizo con tal acierto en tan sólo tres meses que «mereció justas alabanzas de las autoridades militares».

     También fue el encargado de construir los torreones «ópticos» que ponían en comunicación a las tropas liberales logroñeses con la plaza de la villa alavesa de Laguardia. El señor Ganzábal fue también el constructor de la carretera de Peñacerrada, de las famosas bodegas del Marqués de Riscal en Elciego (hoy de plena actualidad por la intervención espectacular de Frank Gehry recientemente inaugurada) o del puente de Murillo sobre el río Leza. No extraña, dado su relevante perfil público, que mantuviese una relación de amistad con Práxedes Mateo-Sagasta, del que apoyó políticamente en algunas de sus campañas electorales.     
 También se distinguió por determinadas actuaciones de beneficencia, como la que protagonizó con motivo del accidente ferroviario en el puente de Torremontalbo, presentándose allí mismo en el primer tren de socorro y trabajando toda la noche en el convoy siniestrado por lo que fue recompensado con la Cruz de Beneficencia. Por todo ello, no puede sorprendernos que la conducción del cadáver por las calles de la capital hasta el camposanto municipal registrase «el carácter de imponente manifestación de duelo» y convocase a «representantes de todas las clases sociales en número grandísimo como pocas veces se ha visto en Logroño».
Foto: Casa de Alejandro Ganzábal. Situada en la carretera hacía Oyón, junto a la rotonda del cementerio.

En 1893, el ayuntamiento de Logroño, alquila la casa a Alejandro Gánzabal, para hospital de coléricos. En los años 40 se usó como Escuelas Católicas (todavía se puede ver el rótulo en la fachada). Después hubo una fabrica de lejías y el Bar el Nido (de “señoritas”). La Rioja 25 de febrero de 2008.


La Rioja hace 100 años. La Rioja 30-10-2006.

gorantz-arriba