Henrike Knörr

Contenido:
- Apuntes autobiográficos
- La lengua vasca en La Rioja.
- Lo que hay que saber sobre la lengua vasca en Álava.

- El lingüista Karoly Morvay presentó su gramática vasca en Budapest con un sentido homenaje a Henrike Knörr
- Iruña-Veleia otra vez a la palestra


Biografia. (2-03-1947 / 30-04-2008)
Henrike Knórr Borrás, que falleció el pasado miércoles a los 61 años de edad tras una larga enfermedad, nació en Tarragona e12 de marzo de 1947, aunque a los siete años se trasladó a vivir a Gasteiz, donde ha permanecido hasta el último momento.
Se licenció en Filosofía y Letras en 1981, en la Universidad Complutense de Madrid, en la rama de Filosofía Pura. En 1977, comenzó a trabajar como ayudante de Koldo Mitxelena en el Colegio Universitario de Araba. Un año más tarde fue nombrado profesor de la Facultad de Filología, Geografía e Historia del campus de Gasteiz de la Universidad del País Vasco, donde ha seguido ejerciendo la docencia.
En 1987 se doctoró en Filología Vasca, con una tesis sobre el diccionario inédito de Maurice Harriet, que elaboró bajo la dirección de Koldo Mitxelena. Desde 1995 fue catedrático de Filología Vasca. Fue director y secretario del Departamento de Filología Vasca de la Universidad del País Vasco, así como secretario de la Facultad del mismo área.
Asimismo, cuando Gregorio Monreal fue el rector de la UPV Knórr fue el primer vicerrector del Campus de Araba, cargo que ocupó entre 1981 y 1984. Euskaltzaindia le nombró académico correspondiente en 1975 y dos años más tarde, e126 de febrero de 1977, académico de número, en sustitución de A. Arrue.
Leyó su discurso de ingreso en la Academia en la capital alavesa, sobre el tema: Federico Belaustegigoitia, arabar euskaltzain laguntzaile, bere bizitza eta lanak.

CARGOS En el seno de la Academia ha ocupado los cargos de tesorero, responsable de la Comisión de Onomástica (1984-2001), director de la Sección Tutelar y secretario académico (1992-1995). Desde 1995 a 2004 ha sido vicepresidente de Euskaltzaindia y desde 2001 delegado de la Academia en Araba. El 17 de diciembre de 2004 fue nombrado, además, responsable de la Sección de Investigación de la Academia.
Autor de numerosos artículos, sus temas preferidos han sido los referentes a la onomástica, la historia del euskera y los textos vascos en general. También ha publicado en numeroso periódicos vascos y estatales, donde escribia habitualmente en catalán, orgulloso de su origen, así como de los genes alemanes paternos.
En 1992 cofundó la Sociedad Landazuri, y en 1993 su revista.
Desde que se conoció la noticia de su fallecimiento el pasado miércoles, muchas han sido las voces desde los ámbitos institucional, lingüístico y cultural que han mostrado su pesar por la desaparición de una persona tan importante y destacada en diferentes campos.
Artículo: Deia. Sábado, 3-05-2008. Foto: Nuria González (El Correo 1-05-2008)

gorantz-arriba


La lengua vasca en La Rioja

Henrike Knörr. Charla en Logroño, viernes 19 de mayo de 2006


Foto: Henrike Knörr, en el ateneo de Logroño, el día de la exposición de este tema y acompañado de Rufino Gómez y su mujer.

Ejemplario

1. Interés por el tema. Trabajo pionero de Guillermo Rittwagen (1884-1944) ya en el año 1920, con su conferencia, pronunciada en Madrid en la Sociedad Geográfica Nacional: "Estudios sobre la Rioja". Trabajos clásicos de Merino Urrutia, alcalde que fue de Ojacastro y después de Getxo; su primer trabajo acerca del asunto es de 1931, para la misma Sociedad: "El vascuence en el valle de Ojacastro-Rioja Alta"; ese texto se refundió con otros en el volumen La lengua vasca en la Rioja y Burgos.

2. Glosas de San Millán (siglo X): Icioqui dugu. Guec ajutu es dugu.
Se nos escapa el sentido de estas palabras; sólo sabemos lo que menos interesa: dugu, "nosotros hemos" o "tenemos"; guec, "nosotros" (con marca -ek al ir con el verbo transitivo dugu), ajutu es verbo transitivo); ez, "no". En cuanto a ajutu, quizá significa "ayuda" ( y entonces esa frase sería "nosotros no tenemos ayuda") o bien "ayudar" (y en ese caso el significado sería "nosotros no hemos ayudado").
¿Y si icioqui es un sustantivo, con un segundo elemento -oki, vascuence actual toki, "lugar"?.
De todos modos, parece que esas frases no tienen nada que ver con el contexto.

3. Siglo XIII, reinado de Fernando III. Los habitantes de Ojacastro tienen derecho a declarar en vascuence ante los tribunales. Ver el artículo de Juan Baustista Merino Urrutia, publicado en 1936.

4. Siglo XVI. El concejo de Logroño pedía que sus corredores de vinos supieran vascuence o que fueran vascos. Archivo Municipal de Logroño, Actas 20-IV-1635.
Ver Santiago Ibañez Rodríguez, "La consolidación del vino de Rioja en el siglo XVII". Revista de historia agraria 26 (2002), pp. 33-68. La cita en p.60

5. Inmigraciones de alaveses vascohablantes en estas comarcas.
El gran medievalista navarro José Mª Lacarra hablando sobre el reinado de Sancho Garcés I de Navarra (rey entre los años 905-925):

a) "Más confusos son los límites del reino en el sector fronterizo con Castilla [...] El elemento humano no marcaba una frontera tajante, ya que los repobladores alaveses habían ido penetrando desde antes, lo mismo en el valle de Ojacastro, en los vecinos del río Tirón, Oca y Arlanzón. Es precisamente en estas regiones donde Fernán González, conde de Alava y de Castilla, encuentra apoyo para sus diferencias con el rey de León". José María Lacarra, Historia politíca del reino de Navarra, I, pag. 165.

b) "Mayor importancia política, cultural y económica van a tener en este siglo es decir, el X, las tierras ganadas en La Rioja por Sancho GarcésI. El territorio no había llegado a islamizarse, y probablemente tan sólo algunos núcleos estratégicos -Calahorra, Viguera, Nájera, etc.- contarían con una población musulmuna relativamente abundante, aparte de las guarniciones de sus castillos. Pero parece que una primera medida tomada por los nuevos ocupantes fue echar a estos musulmanes del territorio y asentar pobladores cristianos. Estos procedían de todos los territorios del rey de Pamplona. En la parte más occidental parece que hubo una colonización masiva de gentes procedentes de Álava, que al instalarse en valles cerrados por el sur, como el de Ojacastro, quedaron relativamente aislados, lo que hizo que durante varios siglos el vascuence fuese allí la lengua habitual y más extendida que el romance entre el elemento rural". José María Lacarra: Historia del reino de Navarra I 163-164
Otros investigadores, como Michelena (1976: 69 y 1982: 302) creen que hay que adelantar esa colonización, juicio que comparto (Knörr, 1998: 11), como también González Bachiller, para quien la repoblación pudo darse "entre los siglos IX y X" (González Bachiller 2001: 399). ¿Y antes, en la Antigüedad? Nada sabemos. Ahora bien, en apoyo de la antigüedad de la lengua vasca en la actual provincia de La Rioja ha venido en los últimos años la aparición de algunas inscripciones de época romana con antropónimos de aspecto vasco o vascoide, como Agirsasr u Onso (Espinosa y Usero 1988, y Espinosa 1992; Martínez 1998), todas ellas en las comarcas altas del Este de la provincia y en la llamada Rioja soriana. Si, como parece, estas inscripciones son atribuibles a la lengua vasca, del mismo modo que las aquitanas, nos encontraríamos con una tercera solución: que los colonizadores vascófonos del siglo IX pudieron encontrar quizá poblaciones de su misma lengua. Lo más prudente, por el momento, es callar.

6. Algunos elementos constitutivos de nombres de lugar.

aran, "ciruela". Aransay (Santurdejo), "lugar de ciruelas", con el sufijo -tza.
(h) aran, "valle". Chovaharan (San Miguel de Pedroso). Arana (Villagalijo). Zaldiaran (Tirón-Oja), "valle de los caballos".
(h) aritz, "roble". Aricha (Abellanos de Rioja). Aritza es, según la tradición, el nombre primitivo del monasterio de la Estrella, en San Asensio.
(h) arri, "piedra". Harrilucea (Herramélluri), "piedra larga".
artzain, "pastor". Arzamendi ("monte de los pastores") en Briones.
ate, "puerta, portillo". Larrate (Cellorigo), "p. del prado?". Harrate (Gimileo), "puerto de la peña". Atau(n), en Toloño (ate + un, "sitio").
baltz, "negro". Balza (S. Miguel de Pedroso).
barren, "parte baja". Cilbarrena (=ojacastro)-
bereter, "cura". Peterulla (Santurdejo), "la majada del cura" (+ ola).
bero, "caliente". Iturbero, "fuente caliente".
bizkar, "loma". Vizcarra (Santa Olalla).
buru, "cabezo, extremo".
eder, "hermoso". Larrahederra (868, San Felices de Oca), "prado hermoso".
erreka, "arroyo". Reca (Ezcaray), "casa nueva".
etxe, "casa".Chavarri (Ezcaray), "casa nueva".
ezker, "izquierda, zurdo". Ezquerra (Riojilla).
gibel, "detrás". Mendiguivela (1558, Zorraquín).
gaitz, "malo". Turgaiz (1755, Zorraquín), "fuente mala".Arangaiz (Mansilla), "valle mal".
gorri, "sin vegetación". Lezagorria (Ezcaray), "cueva sin vegetación".
gurutze, "cruz". Gascoracia (Santurde). Corozia, Crozia (Ezcaray). Crociga (San Clemente del Valle).
guti, "pequeño". Padregutia (Valgañón), ver abajo.
isats, "retama". Peña Isasa (al Sur de Arnedo). Isasa (en Fresneda).
iturri, "fuente". Iturbero (Pradoluengo), "fuente caliente"; Iturrioz (idem), "fuente fria". Recordar "in illo fonte qui uocatur Lamiturri" en el Valle de San Vicente.
lamia, "lamia, ser mitológico": Lamiturri (varios).
larre, larra, "prado". Larraederra (Riojilla)
ol(h)a, "majada". Olartia (Rodezno). Ollueza (Villavelayo), Olavidea (Fresneda). Ollauri. Con alguna frecuencia convertido en ulla: Gomenzulla, en la zona próxima a Belorado.
ote, "argoma". Otaza (Arlanzón), con el sufijo -tza, "lugar de".
padura, "vega". Padregutia (Valgañón), "vega pequeña". Padreracho (Jubera), "veguita".
sabel, "vientre, hondonada". Marisabel (Zarratón), "la hondonada de Mari".
(h)uri, "pueblo, ciudad". Ochánduri, "población de Ochanda", vasc. otsanda, "lobezna". Naharruri, 967 = Casalarreina, "pueblo de los navarros" o quizá "de Nabar, Nafar", nombre de persona. Nafarruri (970) = Ibeas de Juarros. Herramélluri, "pueblo de Ramiel", ver Remélluri, junto a Labastida, y en zona romance Villrramiel, prov. de Palencia. También uli, Galbárruli (Galbarruri en 1146). Uriondo (Quintanar de Rioja), "junto a la ciudad". Ver otras formas fuera de esta zona: Basauri, Uriarte, Urizar, Iriarte, Iriberri.
urki, "abedul". Urquiza, pueblo.
zorrotz, "agudo". Zorroza (Ezcaray).
zubi, "puente". Cihuri.

7. Algunos ejemplos de nombres de lugar.

Amunartia (pueblo). Nombre de mujer Amuna, <vasc. amona, amuna, "abuela">.
Babacerra (Ezcaray). Probablemente <Bagatzaederra, "hayedo hermoso".
Chaurren (Ojacastro). Probablemente <Untxaurren, "nogal" + barren?.
Cihuri. Sin duda alguna de zubi, "puente", + (h)uri, "población".
Esquidia (Ojacastro), <ezki, "alamo", + -di, "lugar de". Cf. Esquide, en la Rioja alavesa.
Ezcaray. Muy probablemente <(h)aitz, "peña", + garai, "alto".
Guisalza (afluente del Tirón). Guisala (Ojacastro). Vasc. gesal, "sal".
Ipusçarana, 1487. Sin duda Iputzarana, "valle de los guipurzcoanos" (o quizá "de Iputz(a)", nombre de persona.
Laminiturri (Ojacastro), "fuente de las lamias". Laminturri (Belorado). Lameturri (Espinosa del Monte). Lamiturri (Villafranca de Montes de Oca).
Sagastia (Ojacastro(, "manzanal".
Samenuri (barrio antiguo de Cihuri), "pueblo de Semeno".
Turza. <iturri, "fuente", + -tza, "lugar de".
Vermeduhuri > Vermoduri, "pueblo de Bermudo?".
Zalduendo. <zaldu, "soto", + ondo, "junto a ".

8. Nombres de persona y apodos.

Amuna / Ama Nafarra / Anderazo / Anderquina / Azenari / Eita / Enneco / Macua / Mederi / Obeco / Ochoa / Umma

9. Algunas palabras del léxico común.
Son muy numerosas. Y muchas son semejantes al romance alavés actual, tal como está recogido en los repertorios de Baraibar, Lz. de Guereñu y Cesáreo Goicoechea.

arlote / cenzaya / chabisque / chistor / cil / ciquñar / hove, "hayuco, fruto del haya". / maguillo, "manzana y manzano silvestre". / Orzaya / royo, "arroyo". / zaborra.

10. Nombres importados (?).

Arraya. Hay una comarca en Álava, designada como alfoz principal en la Reja de San Millán, Harrabia.
Caranca. Pueblo alavés cerca de Angosto.
Legarda. Hay un pueblo de ese nombre al Oeste de Vitoria, y otro en Navarra.
Ocón. Pueblo de la provincia de La Rioja, quizá eco de la ermita junto a Bernedo (Álava).
Pipaona. Pueblo de la provincia de La Rioja igualmente. Hay un Pipaón cerca de Bernedo.
Zalduendo. Quizá un eco del Zalduendo alavés.

Algunas sugerencias bibliográficas.

- Arregui Belar, Santiago: "Toponimia de Ezcaray". Euskera 3 (segunda época), 1958, 83-102.
- Baraibar, Federico: Palabras alavesas que no figuran en el Diccionario de la Real Academia Española o que lo hacen con distinta acepción. Real Academia Española, Madrid 1903.
- Ciérbide, Ricardo: "Consideraciones históricas en torno a la toponimia de la Rioja Alavesa". La formación de Alava. Comunicaciones. Diputación Foral de Alava, Vitoria-Gasteiz 1985, I, 165-179.
- Espinosa, U., y Usero, L.M.:
- Espinosa, U.:
- García de Cortázar, José Ángel:
- Goicoechea, Cesáreo:
- Gómez Villar, Rufino:
- González Bachiller, Fabián:
- González Salazar, José Antonio:
- Irigoyen, Alfonso:
- Knörr, Henrike:
- Roldán Jimeno y Juan Carlos López-Mugartza (eds.):
- Lacarra, José María:
- López de Guereñu, Gerardo:
- Martínez Sáenz de Jubera, Martín y González Perujo, José María:
- Merino Urrutia, Juan Bautista, 1978:
- Michelena, Luis:
- Mujika, Luis María:
- Peterson, David:
- Rittwagen, Guillermo:

gorantz-arriba



Lo que hay que saber sobre la lengua vasca en Alava
Arabazo euskarari buruz jakin behar dena

Henrike Knörr. Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa. 1998

Presentación

La investigación y estudio de las raíces culturales de un pueblo suponen un punto de partida imprescindible para el pleno conocimiento de las múltiples formas en que se manifiesta la conciencia colectiva de una sociedad a lo largo de la historia.
El idioma es una de las vías más explicitas a la hora de profundizar en la cultura de u país. En Euskal Herria, y en el caso que nos ocupa este libro, en Álava, el euskera supone una fuente inagotable de enriquecimiento para una sociedad tan plural y variada como la nuestra, que durante siglos se ha nutrido de la aportación cultural de otros pueblos, asimilándola y haciéndola suya.
Hoy, tras un largo período de negación y arrinconamiento, el importante acervo cultural que es el idioma que hablaron los alaveses en esta Tierra, el euskera, entra en una fase de recuperación de la que toda la sociedad alavesa debe beneficiarse. Porque toda aportación cultural, indistintamente de su origen, es siempre un estímulo para el asentamiento en una comunidad de los valores fundamentales de la convivencia, como son el respeto mutuo y la asunción de las diferencias.
Sirva pues, este trabajo del catedrático Henrike Knörr, como un primer paso para adentrarnos con objetividad en el conocimiento de la lengua en Álava, y para ilustrarnos sobre una pieza fundamental en la conformación específica de nuestra historia, nuestra cultura y nuestro carácter.

4. Los alaveses euskaldunes en la Rioja allende el Ebro

Siendo de habla vasca la mayor parte de la provincia, nada tiene de extraño que los alaveses llevaran este idioma en la colonización de la Rioja allende el Ebro, muy probablemente ya en el siglo IX.
Este euskera alavés u occidental pervivió allí durante varios siglos. En el siglo XIII, el rey Fernando III de Castilla concedió a los habitantes de Ojacastro el derecho de usar el vascuence en los tribunales.
Los nombres de lugar, por ejemplo, Galbárruli, Cihuri, Ezcaray, Ayabarrena, etc., en la actual provincia de La Rioja, así como Uzquiza, Zalduendo, Urrez, Ezquerra, etc., en la provincia de Burgos, e innumerables voces de uso corriente son testimonio vivo de esta colonización llevada a cabo por nuestros paisanos.
Del monasterio de San Millán, tan unido a la historia de Álava, proceden las primeras palabras escritas en euskara:

Icioqui dugu
Guec ajutu ez dugu

que figuran en unas famosas Glosas (es decir, comentarios) del siglo X. No se ha podido explicar de modo satisfactorio el significado de esas palabras, que reflejan también la raigambre lingüística alavesa de quien las escribió.

gorantz-arriba

El lingüista Karoly Morvay presentó su gramática vasca en Budapest
con un sentido homenaje a Henrike Knörr

Euskal Cultura.com 13/05/2008. Fotos de I. Cervantes

La presentación del libro Rövid baszk nyelvtan-Euskal gramatika llaburra, una gramática del euskera escrita en húngaro por el lingüista y profesor Karoly Morvay, se convirtió en el pasado en un homenaje a la figura de Henrike Knörr, académico y filólogo vasco fallecido el pasado 30 de marzo. La presentación, que reunió a un buen número de público, lingüistas y estudiantes de euskera de la universidad ELTE de Budapest, tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes de la capital húngara.

Budapest, Hungría. El lingüista y euskaltzale húngaro Karoly Morvay presentó la pasada semana su obra Rövid baszk nyelvtan-Euskal gramatika llaburra, una gramática vasca en húngaro con la que pretende ayudar a colegas lingüistas y estudiantes de euskera a profundizar en los entresijos de esta lengua. La presentación tuvo lugar a sala repleta en la sede del Instituto Cervantes de Budapest, que junto la editorial L'Harmattan organizaba el evento.

El acto sin embargo registró un gran ausente, en la persona de Henrike Knörr, filólogo vasco y académico de Euskaltzaindia (la Academia de la Lengua Vasca), fallecido el pasado 30 de abril. Knörr fue un gran animador del proyecto de la gramática y, de hecho, iba a ser uno de los participantes en la presentación, de tal modo que el evento se convirtió asimismo en un sentido homenaje póstumo a la figura de Knörr.
Gran amistad
'La presentación se transformó en un acto de homenaje a Henrike y fue muy emotiva', explica Karoly Morvay a EuskalKultura.com. 'En primer lugar habló el director del Instituto Cervantes, J. M. Sagarra, recordándole, y después la profesora Lourdes Lekuona también habló de Henrike, para seguir luego con la presentación de la gramática. Cuando me tocó a mi, y después de recordar nuestra amistad, hablé sobre ciertos aspectos de la gramática vasca', comenta.

Fotos: En la imagen superior, de izquierda a derecha, Karoly Morvay, autor de la gramática; la profesora Lourdes Lekuona, que participó en lugar de Henrike Knörr, y J.M. Sagarra, director del Instituto Cervantes de Budapest, ante una fotografía de Henrike Knörr
Otro instante de la presentación. De izquierda a derecha, Julia Posta, colaboradora del Instituto Cervantes, Karoly Morvay y Lourdes Lekuona

gorantz-arriba


Iruña-Veleia otra vez a la palestra
Henrike Knörr
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea
Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia

(Palabras pronunciadas en la rueda de prensa, el 15 de junio de 2006)

Foto: Ultimas excavaciones en Iruña-Veleia, entre Villodas y Trespuentes

Hace doscientos años, Francisco Martínez Marina, en la entrada correspondiente a Iruña del Diccionario de la Real Academia de la Historia (1802), escribia del despoblado:
"Está situado dos leguas cortas al oeste de Vitoria, en una colina que domina toda su circunferencia. Fue célebre en los antiguo el pueblo de Iruña, voz vascongada, que vale tanto como "Villabuena". Pamplona tuvo el mismo nombre hasta que los romanos se lo mudaron en Pompeyópolis, y es de creer que a ésta hayan aplicado nuestros escritores algunos pasages de la historia que pertenecen a Iruña de Alava".
Y continuaba después: "Sin embargo de haber sido un pueblo enteramente romano, como lo acreditan los vestigios de edificios arruinados, inscripciones, monedas y otros monumentos, nuestros historiadores no hacen memoria de él, y los naturales del país que se dedicaron a escribir su historia, adelantaron muy poco sobre esta materia, y aun escribieron con grande incertidumbre, generalidad y confusión".

En su lamento, no le faltaba razón al director de la Real Academia de la Historia, a quien en sus noticias sobre Álava tanto ayudó Lorenzo de Prestamero, aquel cura alavés, miembro activo de la misma institución. Sólo que ahora creemos que Iruña no es "Villabuena". El primer elemento es, sí, (h)iri, "ciudad", pero el segundo preferimos relacionarlo con un, "lugar", como en el caso de la capital navarra y el Irun guipuzcoano (y Ataun, Solaun, etc.). Y es seguro que tanto en Navarra como aquí la última vocal, Iruñ-a, es el artículo determinado, es decir, "el lugar de la ciudad", con ese artículo que cae cuando hay algo a la derecha: muy cerca, en Villodas, tenemos Irunbea, que no puede ser más que "debajo de Iruña", y un poco más allá, en Ariñiz, otro topónimo es Irunbide, o sea, "camino de Iruña". Exactamente como en la Cuenca de Pamplona, donde son decenas y decenas los Irunbide y demás. Añadiré que Iruña es una excepción en Álava, donde los topónimos con (h)iri- cambiaron la primera vocal muy tempranamente; en la Reja de Álava (1025), esa preciosa lista de pueblos alaveses, todos ellos Huribarri. Eso nos llevaría a pensar que el nombre de Iruña se fijó mucho antes.

Se habla de Veleia en las fuentes clásicas y altomedievales, por ejemplo en la crónica del rey Alfonso III, donde leemos Uelegia Alabense. Iruña se atestigua posteriormente, aunque no hay que excluir un empleo oral del nombre. Tendríamos así un buen ejemplo de lo que el gran romanista Rohlfs llamó "toponimia de doble tradición": aquí la gente del lugar diría Iruña, y Veleia era la forma conocida y empleada por la gente letrada y viajera, si puedo hablar así.

Esta Iruña alavesa, aun en su larguísimo letargo, ha dado lugar a apellidos conocidos, como los Martínez de Iruña, propietarios de la casa fuerte en lo alto de Badaia, en un lugar estratégico. En el siglo XV, Andrés Martínez de Iruña dona la torre a la orden de los Jerónimos, y los Iruñas se trasladan a vivir a Vitoria, a la casa de Doña Otsanda. Ocupó esta familia puestos muy importantes en la vida vitoriana y su escudo está en el ábside de la iglesia de San Vicente. No olvidemos que Iruña dio nombre a una hermandad de la provincia de Álava, como si fuera el eco de antiguas glorias.

Y de repente, he aquí que Iruña-Veleia sale a la palestra. O mejor: vuelve a salir a la palestra, después de haber salido hace unos días por otras razones. Ahora por unos testimonios lingüísticos de una importancia extraordinaria, aunque lo que conocemos es todavía, casi con toda seguridad, una pequeña muestra.
En efecto, de la Antigüedad teníamos hasta ahora en nuestra lengua, en contextos latinos, nombres vascos (o vascoides) de personas y de dioses, por no hablar de topónimos mencionados en los escritos de geógrafos e historiadores. Y en estas mismas semanas nuestros ojos contemplan, asombrados, inquietos, febriles, esperanzados, palabras de uso común, de todos los días, como

GEVRE ATA ZUTAN ("padre nuestro en vosotros")
IAVN ("señor")
EDAN ("beber") / IAN ("comer") / LO ("dormir") ----(excelente programa de vida)
GORI (probablemente "rojo")
VRDIN (en el eskera antiguo, urdin es más bien "grisáceo", no "azul")
ISAR (probablemente izar, sin que haya que pensar que vaya con urdin, pues no es ése el orden esperable)
IESVS IOSE ATA TA MIRIAN AMA (o sea "Jesús, el padre José y la madre María")

Estamos ante un sueño, pero un sueño que es realidad: testimonios de la lengua vasca, según parece, del siglo IV (y, sin embargo, tan "moderno"). "¡Por fin podremos salir del círculo de las Glosas!", me ha escrito un buen amigo, renombrado profesor de la Universidad Complutense. Glosas ingratas, ésas del siglo X, añadiría yo, pues de ellas sólo entendemos lo que menos interesa: guec, ez y dugu, sin poder sin poder saber qué es izioqui (¿no será el segundo elemento oki, "lugar"?) y tampoco ajutu (a no ser que esta palabra sea un eco de aiutum, participio sustantivado de adiuvo, "ayudar", y entonces la segunda frase sería "nosotros no tenemos ayuda").
Hoy los que estamos en esta mesa participamos a todos nuestra alegría, con la promesa de trabajar, a una con los arqueólogos (de quienes dependemos totalmente), de modo que en un plazo razonable podamos dar a conocer un conjunto epigráfico de un enorme interés. Sólo este material de que disponemos ya nos hace preguntas, y preguntas de gran calado. Ojalá sepamos responderlas, para hacer otras preguntas, y encontrar nuevas respuestas, y así suvesivametne, como la ciencia exige se haga.

Quizá Vasconia no haya sido un etnódromo, como definió Georges Dumézil a Siberia. Pero en estas tierras se percibe la huella de varios pueblos y culturas. Los descubrimientos recientes sin duda nos ayudarán a desvelar algunos secretos.

gorantz-arriba